::
Actualidad |
17/08/2015 |
SE
CUMPLEN 165 AÑOS DE LA PARTIDA DEL GENERAL JOSÉ DE SAN
MARTÍN |
 |
Hoy
17 de agosto se recuerda la muerte del General José de San
Martín, acaecida hace 165 años en la localidad de
Boulogne Sur Mer (Francia), fue este ilustre correntino hijo de
una india guaraní el libertador de nuestra patria y de las
hermanas repúblicas de Chile y Perú.
Vuelto
de España en 1812, se produce su bautismo de fuego por la
causa de la independencia sudamericana en la batalla de San Lorenzo,
al frente del regimiento de Granaderos a Caballo. Embarcado en el
logro de la emancipación americana asume como gobernador
del Cuyo y desde esa frontera organiza el ejército que cruzará
los Andes.
Cumplida
esta hazaña en 1817 triunfa en la batalla de Chacabuco y
meses después ya en 1818 hace lo propio en Maipú,
victorias que aseguran la independencia de Chile.
En
el mes de Julio de 1821 entra a la ciudad de Lima, Perú y
el 28 de ese mes declara su independencia. Tras su entrevista en
Guayaquil con el otro libertador de América Simón
Bolívar, retorna al país, donde no quiere participar
en las luchas intestinas parte finalmente al continente europeo
donde lo encuentra la muerte a los 72 años.
Considerado
el padre de la patria, por su pertenencia a la masonería,
su sepulcro si bien se encuentra en la Catedral de Buenos Aires,
esta considerado que se encuentra fuera de ella.
17-08-2015 Redacción Ciudad Krypton Digital.
|
LOS
“JUEGOS PARAPANAMERICANOS – TORONTO 2015” |
 |
Cuesta
pero a partir del trabajo silencioso de las organizaciones vinculadas
con el colectivo de los discapacitados, se han podido lograr avances
significativos, entre ellos, la instauración oficial de los
Juegos Parapanamericanos dentro del calendario internacional del
Comité Olímpíco Internacional (COI), que acaban
de finalizar en su edición 2015 desarrollada en la ciudad
de Toronto Canadá.
Nos
parece necesario antes que nada mencionar que pese a las limitaciones
y algunas trapisondas de las autoridades responsables del deporte
de alta competición en el país, el estado nacional
está haciendo esfuerzos económicos muy importantes
para que nuestros atletas puedan gozar de becas, la posibilidad
de competir en el exterior y contar con instalaciones medianamente
aceptables para sus entrenamientos.
Pero
pese a ello, el desempeño y los logros de nuestras delegaciones
nacionales a nivel panamericano y juegos olímpicos, se encuentra
en una meseta si lo analizamos desde lo estadístico y las
performances, con algunas perlitas dignas de ser tenidas en cuenta
para el futuro.
Lo
antedicho resulta válido también para el deporte paralímpico
si comparamos las actuaciones de Guadalajara 2011 respecto a la
de Toronto 2015, donde se obtuvieron en total 67 presas distribuidas
de la manera que sigue: 18 de oro, 25 de plata y 24 de bronce, versus
las 75 medallas de “GDL 2011” (19 oro, 25 plata y 31
bronce), habiéndose retrocedido del 5º al 7º puesto,
siendo superados por Colombia que está realizando un política
deportiva que merece ser destacada y Canadá que como anfitrión
se esperaba que cumpliera una excelente actuación.
Nuestra
delegación estuvo conformada por 174 atletas que participaron
en 14 disciplinas, sin duda fue la natación al igual que
en los Juegos convencionales la que más se destacó
y contribuyó con la mayor cantidad de medallas.
Pero
si vamos al desglose de los podios, observamos que varios representantes
nacionales fueron multimedalleros, lo que significa que se participó
cuantitativamente pero que lamentablemente no se obtuvieron los
resultados esperados.
|
 |
Lo que
revela el cuadro que hemos elaborado es que hubo un selecto grupo
de atletas que descollaron, otros que cumplieron y finalmente otros
que no cumplieron los objetivos, pero que en su mayoría pudieron
mejorar al menos sus propios registros.
El análisis
que hemos efectuado es un análisis desapasionado, frío,
hasta obsceno cuando se trata de este tipo de competidores, los
cuales ya son verdaderos CAMPEONES, sea en forma individualmente
o compitiendo por equipos, debemos aprender del ejemplo que nos
brindan estos compatriotas que le ponen todos los días su
pecho a la adversidad y a la vez cooperan para que se haga visible
un a un colectivo de personas que representa casi el 10% de la población
mundial.
FELICITACIONES
también a los entrenadores, técnicos, médicos,
kinesiólogos, dirigentes y voluntarios que representaron
dignamente a nuestra nación.
16-08-2015 - Carlos Mello – Redacción Ciudad Krypton
Digital.
|
LAS
INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
 |
Hace
unos años una entrañable amiga fue contratada por
el gobierno de Bangla Desh para que monitoree el avance de un programa
de ayuda internacional destinado a paliar los desastres que ocasiona
el cambio climático en la región.
Luego
de un tiempo bastante prolongado tuve la ocasión de reencontrarme
con ella en Buenos Aires y me pintó con lujo de detalles
las angustias por las que atraviesan millones de seres humanos en
el precitado país y lo más triste que el destino que
tiene una buena parte del territorio será desaparecer bajos
las aguas del mar.
Sin
llegar a estos extremos, lo que viene sucediendo en buena parte
de nuestro territorio y en especial en la “Pampa Húmeda”·es
que el cambio climático que se está evidenciando desde
hace aproximadamente dos décadas que tanto daño viene
ocasionando, se produce por la negligencia de los gobiernos de turno
que no realizan las inversiones necesarias para la realización
de obras de infraestructura imprescindibles en las varias cuencas
de la región, sino que también hay una vergonzante
falta de solidaridad por parte del sector inmobiliario cuando diseña
barrios cerrados y countries en humedales y cercanías de
arroyos y ríos que son zonas de drenajes naturales de las
aguas, ante contingencias climáticas tales como las intensísimas
lluvias que la acción del niño y la niña produce
en la actualidad.
Y por
supuesto que el problema es mucho más complejo, pero estos
emprendimientos que le brindan seguridad, aislamiento y que se encuentran
blindados contra las inundaciones, porque se erigen en terrenos
rellenados, elevados y cuyos perímetros están protegidos
convenientemente para expulsar los ríos de agua, hacia las
zonas aledañas, zonas que casualmente están pobladas
por gente humilde que se encuentra con estos torrentes como consecuencia
de la acción rayana con el delito de los proyectos inmobiliarios,
siempre posible por la complicidad del poder político y la
justicia.
Por
eso es muy importante que no existan en los llamados “valles
de inundación” ningún tipo de construcciones,
sean diques, terraplenes, elevaciones de terrenos que modifiquen
la cota natural de las aguas y tampoco se debe permitir la proliferación
de lagunas artificiales que terminan alterando los regímenes
hidráulicos e inundando los campos y ciudades.
En
la zona metropolitana de la Provincia de Buenos Aires no existen
menos de 700 urbanizaciones cerradas sin incluir los barrios semicerrados,
buena parte erigido ilegalmente sin los permisos pertinentes o en
“regla” pero con flagrantes violaciones a las normas
edilicias vigentes, pero siempre se encuentra una grieta en la ley
y toda esta corruptela es posible porque estos emprendimientos generan
ganancias extraordinarias.
Lamentablemente
nuestra sociedad atraviesa por una desidia terrible a la hora de
planificar el diseño de los nuevos espacios urbanos y como
si esto fuera poco, en ciudades como la CABA vemos que casi siempre
en las últimas sesiones de la Legislatura Porteña
a libro cerrado se autorizan construcciones que violan el código
urbano vigente y no estamos hablando de levantar un hospital necesario
para la comunidad, sino que se trata de grandes edificios torres,
emprendimientos comerciales y/o la pérdida de espacios comunes
a favor de los intereses privados.
Lamentablemente
estos episodios se repiten cada vez con mayor frecuencia y los grandes
damnificados son los que menos tienen, recursos faltan, voluntarios
sobran lo que evidentemente falta es una concientización
acerca de la problemática que a la larga será de todos.
14-08-2015 Luis Alberto Mello
Coordinador Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital.
|
DIA
DEL NIÑO EN EL PARQUE CHACABUCO |
 |
12-08-2015
Redacción Ciudad Krypton Digital.
|
BOLIVIA:
LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO DEL BUEN VIVIR |
 |
Luego
de tres años de debate el poder legislativo boliviano y las
organizaciones sociales sellaron en octubre/2014 los acuerdos necesarios
para que salga a la luz la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien.
La
Ley define al Vivir Bien como el horizonte civilizatorio y cultural
alternativo al capitalismo, que significa la construcción
de un nuevo orden ambiental, social, cultural y económico
basado y emergente de la visión histórica de los pueblos
indígenas que incluye además a los afrobolivianos,
comunidades interculturales y campesinos .
Lo
importante a resaltar es que para la legislación boliviana
establece que el desarrollo material no es sinónimo de progreso
y que el progreso no debe ser definido conforme las pautas culturales
de occidente.
Aparece
así e concepto de “La Madre Tierra” entendido
como el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad
indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementados, que comparten un destino común.
La
Ley tiene en cuenta tres aspectos fundamentales: a) El vivir bien
b) La Madre Tierra y 3) El desarrollo integral, en la misma se consagra
el respeto y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas
originarios campesinos, pero también se reconoce que el conjunto
del pueblo boliviano debe igualmente gozar de los beneficios de
las riquezas que provee la “Madre Tierra”.
El
objeto de la ley es mejorar las condiciones materiales y espirituales
del pueblo boliviano, por lo cual, se exige un esfuerzo permanente
del estado nacional mediante políticas, acciones e inversiones
que permitan el logro de tales objetivos.
La
Ley prevé 10 (diez) objetivos y 11 (once) bases siempre promoviendo
los valores del Buen Vivir: saber crecer, saber alimentarse, saber
danzar, saber trabajar, saber comunicarse, saber soñar, saber
escuchar, y saber pensar.
Entre
algunos de los objetivos tenemos el relacionado con “el saber
alimentarse” respetando y valorizando los sistemas de vida
de las distintas regiones del país y sus sistemas productivos,
así como la promoción del cambio de patrones de consumo
sustentables, el uso racional de la energía, la conservación
del agua, la eliminación del consumismo, y el aprovechamiento
armonioso de la tierra, eliminando el uso de elementos contaminantes,
el respeto por los sistemas ecológicos, así como la
protección de los bosques.
Con
referencia a los sistemas de agricultura es de destacar el establecimiento
de acciones de protección del patrimonio genético
“…prohibiendo la introducción, producción,
uso, liberación al medio y comercialización de semillas
genéticamente modificadas en el territorio de Estado Plurinacional
de Bolivia de las que Bolivia es centro de origen o diversidad y
de aquellas que atenten contra el patrimonio genético, la
biodiversidad…los sistemas de vida y la salud humana”.
Y para
reafirmar el concepto anterior, se establece que se deben desarrollar
acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos
de organismos genéticamente modificados autorizados en el
país (Art 24, inc. 7 y 8).
Lamentablemente
estos dos últimos avances serían hoy día impracticables
en nuestro país, por cuestiones diversas, entre ellas el
financiamiento del estado que ha implicado el libre uso de agroquímicos
que garantizan un mayor volumen de producción por un lado
pero que ya han deforestado más del 60% del territorio nacional.
Justamente
con respecto a los bosques, se establece la prohibición absoluta
para convertir suelos de bosque para otros usos como por ejemplo
la agricultura intensiva, excepto cuando esté de por medio
el interés nacional y exista utilidad pública.
Para
la observancia de todos estos principios y objetivos se crea un
Consejo Plurinacional para Vivir Bien en Armonía y Equilibrio
con la Madre Tierra con autarquía, teniendo un alto rango
institucional y con un carácter estratégico., con
competencia en la planificación, gestión, monitoreo
y evaluación sobre cambio climático, además
de administrar y ejecutar políticas, planes y programas relacionados
con sus objetivos.
Un
verdadero avance de la democracia boliviana y un enfoque diferente
al resto de nuestra América, que no necesita modelos de desarrollo
en función de las necesidades del mercado mundial.
10-08-2015
Luis Alberto Mello
Coordinador Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital.
|
 |
|

EDITOR
RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro
de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS
UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com
|
|
|
|
|