:: Actualidad
10/11/2011
COMBIS DE DISCAPACITADOS: SIN CONTROLES EN LA CIUDAD


La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) analizó sólo una pequeña porción del Programa de Inclusión Escolar del Ministerio porteña. Pese a la poca información que recibió, el organismo detectó que no había control para los conductores que trasladan a personas con discapacidad, que van a escuelas públicas, en el marco de este programa.

Como organismo de control, la Auditoría debe tener acceso a la información que requiera. Pero en este caso no fue así, sólo recibió el detalle de $2 millones (el 12%) de los $17.079.533 que había pedido analizar sobre las contrataciones del Programa para el alquiler de automóviles, el servicio de transporte, el alquiler de predios, alimentos y locación de servicios. La información recibida sólo le permitió auditar lo relativo a la contratación del servicio de transporte para el traslado de niños, adolescentes y adultos con discapacidad.

El informe de la AGCBA, aprobado este año sobre datos de 2010, señala que “sólo se exige como obligación de los oferentes -para la prestación del servicio de transporte-, la presentación de declaraciones juradas sobre la cantidad de vehículos” con los que cuentan. Es decir, el único requisito para ser contratista del servicio de transporte es aclarar formalmente de cuántas combis dispone. El organismo auditor aseguró que la “fiscalización y el control de las obligaciones de esos adjudicatarios resultan insuficientes y en algunos casos inexistentes”, ya que “la estructura de control se sustenta en declaraciones juradas realizadas por los oferentes que no son contrastadas a través de inspecciones oculares”.

El informe también indica que no se exigen, por ejemplo, los “certificados de antecedentes penales de los conductores y celadores”. La Auditoría agregó que tampoco “hubo constancia de que la Comisión de Evaluación de Ofertas haya pedido los informes sobre la aplicación de multas, penalidades y/o incumplimientos de los oferentes, previo a la pre adjudicación”. De hecho, el 100% de las ofertas para cubrir el servicio de transporte carecía de “evidencias que den cuenta de la inspección técnica” de las unidades declaradas.

Al momento en que la empresa empieza a prestar servicios, el pliego de bases y condiciones establece la inspección de los vehículos, pero no especifica qué área debe realizar la mencionada inspección, por lo que esta función quedó “delega en los establecimientos escolares”, como así también la “verificación de la documentación relacionada con los conductores”. Según la AGCBA, además, por la falta de mecanismos de verificación mencionados de las declaraciones juradas aportadas por los contratistas, “no se prevé la posibilidad de aplicar penalidades en el caso de comprobar falsedad de datos”.

Restringen el acceso a la información

Según lo expresado en el informe, la Auditoría Nacional no recibió toda la información requerida: “No se pudo estudiar el 88 % de la muestra” sobre las contrataciones del Programa Vacaciones en la Escuela 2010 y de la Dirección Operativa de Extensión Educativa y Recreativa, es decir, no pudieron analizar $15.031.523 del monto total ($17.079.533) que representaban los expedientes seleccionados.

Solo fueron otorgados dos de los cinco expedientes requeridos por la Auditoría porteña, (Alquiler de Automóvil/Servicio de transporte y Locación de Servicios) y un tercero (Alquiler de predios), fue “entregado en fotocopia sin certificar”. Por lo tanto, el organismo de control concluyó que “no se pudo realizar una análisis completo y un adecuado control del proceso de contratación”.

En nuestro equipo de trabajo de Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital, participa Carlos Raúl Mello que es un discapacitado motriz, quien en todas las oportunidades que debe utilizar servicios de locomoción, en su caso del orden nacional, casi nunca los conductores cumplimentan las exigencias de seguridad mínimas para desarrollar la actividad en forma regular (vemos que en la CABA suceden los mismos problemas). Un ejemplo concreto, es que la mayoría de los servicios de transporte se realizan con la sola presencia del conductor, cuando razones de seguridad, jurídicas y de seguros requieren indefectiblemente la presencia de un colaborador en todos los casos.

ENCUESTA SOBRE HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES YA PASÓ POR 5 MIL HOGARES

Esta es la primera iniciativa de este tipo que se realiza en la CABA bajo la coordinación del Ministerio de Desarrollo Social, tarea que ya lleva 5 meses de iniciada. Se trata de intentar determinar qué y de que manera comen los porteños. Algunos datos ya relevados indican que:

• El 25% de los chicos y una de cada dos mujeres tienen sobrepeso.
• Los alumnos secundarios propusieron que se reglamente la Ley de Alimentación Saludable.

A través del Programa de Desarrollo de Políticas Alimentarías y Nutricionales, que está bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, en la Ciudad se está desarrollando esta primera experiencia que es anónima. Dicha consulta, que no tiene segmentación por nivel socio económico, intenta dar una idea sobre las costumbres alimenticias de todos los barrios y, en el tiempo que ha transcurrido ya se han timbreado mas de 5000 hogares, que previamente son visitados por un representante del GCBA que concerta la oportunidad de la encuesta, tomando nota de la cantidad de miembros del grupo familiar, dejando folletería vinculada con la consulta y un formulario elaborado para documentar cada caso.

Otro resultado de la encuesta hasta el presente, indica que en la CABA el 30% de los niños son anémicos, lo que significa que, como sucede en otras ciudades, existe una propensión al consumo de comida “chatarra”, falta de horarios de ingesta regulares y un acelerado stress por lo acelerado del momento en que nuestra sociedad transita, por lo que empiezan a detectarse estas anomalías ausentes en el pasado.

Dentro de la encuesta, los únicos que no son incluidos son los hombres de 18 a 60 años, porque no forman parte de los grupos biológicos que tienen que ver con el ciclo vital, ni tampoco, con los grupos más vulnerables”.

El alcance del proyecto no sólo busca conocer lo que la gente ingiere sino también cómo lo hace, cuáles son los horarios de consumo, donde lo realiza, quien es el que determina que alimentos se consumirán y quienes son los responsables de realizar las compras de las provistas en los almacenes, mercados, etc.

Asimismo sabemos que en el Ministerio de Desarrollo Social se están evaluando algunas propuestas con respecto a la educación nutricional, principalmente para aplicar las conclusiones a los módulos educativos iniciales, ya que hoy por hoy el modelo de nutrición se analiza recién a partir del 5º grado, cuando los hábitos ya están casi formados.

A propósito del tema hace unas semanas el periódico porteño Perfil, publicó una entrevista con Patricia Aguirre, antropóloga y especialista en nutrición, donde contó algunas características de su último libro Ricos flacos y gordos pobres.

En la obra se plantea la paradoja que se vive a nivel mundial, dado que, hasta ahora “nunca hubo tantos alimentos y a la vez tantos desnutridos”, e intenta responder las mismas preguntas que plantea la encuesta Alimentaria y Nutricional de la Ciudad: ¿Qué comen los que comen?, ¿cómo y de qué modo cambió la dieta humana en los últimos tiempos? Y si es verdad que no hay alimentos suficientes para cubrir las necesidades actuales de la población mundial.

Para la autora resulta fundamental que se logre una mejor distribución de los alimentos, de forma más equitativa y a raíz de eso sostuvo: “Los alimentos tienen que ir a donde se los necesita, nos solo done se los pueda pagar”.

Participación adolescente

Convocados por el proyecto Escuela de Vecinos, de la Fundación Éforo, casi 500 alumnos secundarios presentaron en la Legislatura porteña sus propuestas sobre alimentación.

Entre los puntos más destacados, pidieron la reglamentación de la Ley 3.704 de Alimentación Saludable, que fue sancionada hace casi un año. Los chicos les solicitaron a los funcionarios, que se hagan las consultas necesarias a directivos de escuelas, docentes y alumnos.
Además, propusieron nombrar la última semana de abril de cada año, como la “Semana Saludable”, para que durante esos días, se desarrollen actividades de concientización acerca de la problemática alimentaria, y recomendaron que se generen charlas informativas a nivel primario y secundario con el fin de estimular la participación de los estudiantes.

NOVEDAD TECNOLOGICA PARA DISCAPACIDADOS VISUALES

El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó acerca del desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un Dispositivo de Visión Estereoscópica.

Movimientos artísticos y deportivos:

Por medio de un transmisor, un asistente puede enviarle información por medio de ondas de radiofrecuencia a la persona ciega -que lleva un receptor colocado en el cuerpo-. La información es utilizada para activar cuatro actuadores ubicados en la cintura y el torso. El dispositivo se puso en práctica originariamente con una joven patinadora, debido a su necesidad de movilidad, atención a la música y a las órdenes de su entrenador. El GTM utilizó estimulación mecánica vibratoria. Los motores vibradores son potentes actuadores que brindan estímulos claros durante el desenvolvimiento en la coreografía. Desde el GTM se tratan casos generales de centros de salud, escuelas y centros de rehabilitación, además de casos particulares como éste.

El Sistema Braille digital:

Es un display táctil, en el que la información es percibida por el contacto con la piel, y va conectado a una PC para que el usuario pueda leer textos digitales. Estos dispositivos presentan información a la persona estimulando los nervios perceptivos de la piel. Logran que cualquier texto en formato digital pueda ser cargado en una PC y posteriormente leído en la cinta Braille. Esta cinta es una plataforma de electrodos que simulan por electro estimulación caracteres mediante el sistema Braille. Las sensaciones para percibir los caracteres se generan por la estimulación eléctrica de los receptores de las yemas de los dedos y reemplaza al papel, produciendo sensaciones de presión similares a los relieves de los textos en Braille tradicionales.

El GTM realizó una experimentación con personas no videntes y los resultados fueron alentadores. El dispositivo contribuye, de esta manera, a que estas personas puedan mejorar su inserción en actividades laborales y educativas.

 
PAGINAS NOVIEMBRE 2011 - ACTUALIDAD
1 2 3 4 5 INDICE  

 

 

 

 

 

EDITOR RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com

 

 

© CIUDAD KRYPTON DIGITAL 2008. Todos los derechos reservados. Resol: 1024x768 Design By: ACTIVA100